Guía
=> Anexo I
=> Anexo 2
=> Anexo 3
=> Anexo 4
=> Anexo 5
=> Anexo 6
=> Anexo 7
=> Anexo 8
=> Anexo 9
=> Anexo 10
=> Anexo 11
=> Anexo 12
=> Anexo 13
=> Anexo 14
Video "Competencias"
Programa Analítico de Taller de Habilidades para el Aprendizaje
Biblioteca Digital UdeG
Cuadro Comparativo
La Lectura
Mapa Mental
Mapas Conceptuales
Toma de Apuntes
Citas Bibliográficas
El subrayado
Esquema de Llaves
El Resumen
 

Anexo 12

MÉTODOS DE ESTUDIO

El Método LSER

Referencia: Arturo Ramo García

En el proceso del estudio se distinguen cuatro fases: síntesis inicial, análisis de cada 
pregunta, relacionar las ideas y síntesis final. Esto se concreta siguiendo cuatro pasos: lectura, subrayado, esquema y repaso. De aquí que el método seguido sea LSER formado por las iníciales de las palabras anteriores. La lectura: Es el primer paso a seguir para alcanzar una síntesis inicial del tema. Antes  se puede hojear la lección, ver las preguntas de que consta y fijarse en los dibujos y en los gráficos. Después hacerse unas preguntas para averiguar qué se sabe del tema a tratar. Con estas preguntas se consiguen dos objetivos: relacionar los conocimientos anteriores con los nuevos y aumentar la motivación al darse cuenta de los conocimientos que faltan por aprender. A continuación leer todo el tema para conseguir una visión general o síntesis inicial de la lección. Sobre ese esquema general resulta fácil encajar cada una de las preguntas.

El subrayado: Es el segundo paso de las técnicas de estudio. Tomar una pregunta o 
párrafo, tratar de comprenderla bien y subrayar con rojo las ideas principales y con lápiz azul las ideas secundarias, los ejemplos y los datos. Se esta forma se hace un análisis comprensivo de cada pregunta distinguiendo lo fundamental de lo accesorio.

Hacer lo mismo con todas las preguntas.


El esquema: Es el tercer paso. Después de subrayar hay que ordenar las ideas
principales y clasificarlas según un criterio. Para ello se puede hacer un esquema, un cuadro sinóptico o un resumen según los deseos del estudiante y lo que se adapte mejor al tema.

El repasar o recordar es el cuarto paso de las técnicas: Repasar consiste en repetir
mentalmente las ideas principales del subrayado o del esquema. Seguir estos pasos: repasar la lección entera, cerrar los cuadernos o libros, repetir las ideas principales del subrayado o esquema y comprobar cuántas se han dicho bien y cuántas se han dejado. Este proceso hay que repetirlo hasta memorizar perfectamente toda la lección.
Se han hecho investigaciones para averiguar el efecto del repaso. Los estudiantes que no repasaban recordaban, a las dos semanas, un diez por ciento de los contenidos de la lección, mientras que los que repasaban recordaban, a las tres semanas, el ochenta por ciento del tema.

Método SQ3R


De Francis Robinson


S= INSPECCIÓN (survey): Dale una mirada al capítulo que vas a estudiar antes de
empezar a leerlo. Al inspeccionar el capítulo lea solamente los encabezados de los temas del capítulo, las leyendas de las ilustraciones y cualquier resumen o revisión del capítulo. Lo que se busca es que tengas un panorama general de lo que vas a encontrar en el capítulo.

Q= PREGUNTA (question): Convierte cada encabezado temático en una o más
preguntas. Esto te va a ayudar a enfocar tu atención mientras lees.

Ejemplo:Si un encabezado dice ‘Etapas del sueño’ podrías hacer estas preguntas:

¿Hay más de una etapa en el sueño?
¿Cuáles son las etapas del sueño?
¿Cómo se diferencian?
Hacer preguntas aumenta tu interés y te ayudará a relacionar ideas nuevas con las que ya conoces.

R1= LEER (read): La primera “ R “ en el SQ3R se refiere a leer. Mientras lees trata
de responder a las preguntas que hiciste para cada encabezado. Lee en fragmentos pequeños, sólo de un encabezado temático al otro y te detienes.
Si el material es muy difícil lee sólo un párrafo o dos a la vez.

R2 REPITE (recite): Después de haber leído una pequeña cantidad del material debes
detenerte y repetirlo. Trata de responder en silencio a tus preguntas. Sería mucho mejor si haces un breve resumen de lo que leíste. Hacer esto puede mejorar de manera significativa tus notas en los exámenes.
Si no puedes resumir las ideas principales en tus propias palabras repasa de nuevo la lección hasta que puedas hacerlo. Si no puedes recordar lo que acabas de leer no tiene sentido que sigas leyendo. Cada vez que llegues a un nuevo encabezado vas a leer esa sección buscando las respuestas a las preguntas que hiciste al inspeccionar el capítulo. Repite el ciclo preguntar, leer, repetir hasta que hayas leído el capítulo entero.

R3 REVISIÓN (review): Cuando hayas terminado de leer el material, echa una ojeada
al capítulo otra vez o lee tus notas. Luego verifica tu memoria repitiendo y preguntándote a ti mismo(a)una vez más. Otra forma de hacer la revisión del material es pedirle a alguien que te haga preguntas de lo leído. Trata de hacer de la revisión frecuente un elemento clave de tus hábitos de estudio.

Método IPLER


Este método nace de una investigación (Barahona 1976) sobre el efecto de un entrenamiento programado de método de estudio SQ3R en la adquisición de conceptos; se sometió a prueba y se comparó los resultados obtenidos por un grupo de estudiantes entrenados en el método de estudio IPLER con los de otro grupo no entrenado, se encontró que el grupo entrenado con el método IPLER obtuvo en las evaluaciones sobre el material estudiado un promedio de puntuaciones significativamente superior al del grupo no entrenado.

El método IPLER se divide en 5
etapas:

1.- INSPECCIONAR: Consiste en dar una mirada rápida al capítulo para obtener una
información global sobre el tema. Según la teoría del aprendizaje sobre el procesamiento de la información, al inspeccionar el material que ha de ser leído prepara el sistema procesal para lo que viene, facilitando la lectura posterior. El inspeccionar se  debe efectuar aplicando una de las siguientes técnicas: leer los títulos y subtítulos, el resumen, las primeras oraciones de cada párrafo, o escudriñar rápidamente. La etapa de inspeccionar constituye la entrada del lector al tema, a la que se debe dedicar el menor tiempo posible; un mínimo del tiempo total es suficiente. La ejecución adecuada de esta etapa permite familiarizarse con el tema, programar la sesión de estudio y tener una perspectiva general del capítulo que se va a estudiar.

2.- PREGUNTAR: la segunda etapa del método de estudio es la de preguntar, consiste
en cuestionarse sobre lo que se va a estudiar para que el lector desarrolle motivación por el tema y defina la naturaleza de su incertidumbre. La etapa de preguntar se puede realizar transformando los títulos y subtítulos en preguntas, leyendo el cuestionario si el capítulo lo tiene, o auto preguntarse. La pregunta como actitud crítica debe estar presente a través de toda la sesión de estudio. El formularse preguntas debe hacerse
rápidamente; un mínimo de tiempo del total es suficiente. El plantear preguntas proporciona objetivos inmediatos que hay que investigar, despierta la curiosidad, estimula la atención, favorece la concentración y junto con la anterior etapa inspeccionar constituye el periodo de entrada al tema.

3.- LEER: la tercera etapa trata de la lectura propiamente dicha. El proceso de leer
implica fundamentalmente dos aspectos: percepción y comprensión mental. La eficacia depende de la integración equilibrada de estos dos elementos en una lectura dinámica.

Lograr la máxima comprensión es el objetivo de la lectura de estudio. Lograr la máxima
comprensión es el objetivo de la lectura de estudio. Para realizar esta etapa se debe leer todo hasta el final de cada tema; analizando párrafo por párrafo identificando las ideas principales e interpretando los gráficos. Dicha lectura debe ser: completa, silenciosa, analítica, dinámica y crítica. A la lectura se le debe dedicar el tiempo  suficiente para su total comprensión. La etapa de leer es base y condición de las
siguientes etapas y mediante ellas se obtienen respuestas a las preguntas planteadas y se logra el verdadero aprendizaje.

4.- EXPRESAR: la cuarta etapa consiste en reproducir el contenido de la lectura con las
propias palabras. Dicha auto expresión puede ser mental, oral o escrita, siendo esta última la forma más eficaz. El objetivo de la etapa de expresar es retener o sea codificar  en la memoria la información leída. Subrayar es la manera más simple y rápida pero menos efectiva para realizar la expresión. Tomar notas o apuntes en forma de resumen  es quemático inmediatamente después de leer cada sección es la forma más perfecta.

Por ser esta la etapa más importante conviene dedicarle el mayor tiempo posible. La
aplicación de la etapa de Expresar obliga a leer en forma activa e investigativa, contribuye al perfeccionamiento de la comprensión, logra estructurar los conocimientos y desarrollar fluidez verbal.

5.- REVISAR: Esta etapa consiste en hacer un repaso inmediato. Las investigaciones
experimentales indican que de no hacerse el repaso, se olvida la mayor parte del material aprendido. El objetivo de esta etapa es recordar el contenido de la lección pare evocarlo en el momento oportuno. Para revisar se deben repasar las notas de trabajo para refrescar la memoria sobre los puntos, subtitulos y sus relaciones; reproducir verbalmente y comprendiendo las notas de trabajo, sin mirar los apuntes; hacer una predicción de las posibles preguntas de la evaluación. Conviene además cuestionar todo lo estudiado y proyectar los conocimientos aprendidos hacia la práctica. A la revisión se debe dedicar el tiempo que quede disponible de la sección de estudio. La revisión sirve para fijar con precisión los conocimientos en la memoria, recordar la secuencia completa de la clase o sesión de trabajo en el salón y comprobar si se aprovecho con eficacia el tiempo.

Método EFGHI


Este método creado por Thomas F. Staton, se denomina en ingles PQRST, en donde
cada letra representa la inicial de las palabras que describen la frase del método. En español se denomina EFGHI.
Este método enseña a aprovechar con más eficiencia la mente de los estudiantes, ayudándolos a lograr el máximo grado posible de aprendizaje en cada uno de los momentos que dediquen al estudio.

Las técnicas que enseña no son complejas ni pesadas, por el contrario, son sencillas y
accesibles a cualquier mentalidad y aplicables a todos los campos y niveles de estudio.

E. Examen preliminar

F. Formularse preguntas
G. Ganar información mediante la lectura
H. Hablar para describir o exponer los temas leídos
I. Investigar los conocimientos que se han adquirido

1.- Examen preliminar: para realizar el examen preliminar lee cuidadosamente el título
de la obra o del capítulo que vas a estudiar, lee la introducción o prólogo, el índice de la obra, mira los dibujos, los esquemas, etc. Por último, debes dar una lectura rápida a algunas páginas.

2.- Formularse preguntas: el método didáctico se base en preguntas y respuestas
sumamente concretas. Nosotros mismos podemos y respuestas sumamente concretas.

Nosotros mismos podemos y debemos preparar nuestro estudio con preguntas
concretas. Es muy probable que obtengas brillantes resultados en tus exámenes, pues precisamente un examen es un conjunto de preguntas sobre los aspectos fundamentales de un tema.
3.- Ganar información mediante la lectura: En general, hay dos formas de leer: en voz alta y en silencio. ¿Cuál de las dos es más conveniente? Depende de varios factores. Al leer en voz alta empleamos mucho más tiempo que leyendo en voz baja. En consecuencia, si tienes todavía tiempo para la fecha de los exámenes, puedes emplear esta forma de leer. La lectura en voz alta ayuda a una mejor memorización, debido a que intervienen dos sentidos (vista y oído).Si decides leer en silencio, debes evitar hacerlo mecánicamente. Para esto hay un método muy eficaz y sencillo a la vez: subrayar el libro. Debes subrayar solo las ideas principales. Teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de leer en voz alta y en silencio, elige la forma que mejor te acomode, ya que ambas te darán la ventaja de que estarás leyendo activamente.Quienes no lees de esta manera necesitarán leer dos, tres y hasta más veces para comprender bien y fijar las ideas centrales. Tu necesitarás sólo una buena lectura y aprenderás más y mejor que los demás.

4.-hablar para describir o exponer los temas leídos: Al terminar de leer un capitulo o un
subtítulo del mismo, debes cerrar el libro y repetir los conceptos, con tus propias palabras. Si logras esto estarás comprendiendo perfectamente y haciendo tuyo el tema. Lógicamente, habrás aprendido algo bien y sin necesidad de memorizarlo. De esta forma, con tus propias palabras, elaborar un resumen, esquema o cuadro sinóptico

5.-Investigar lo aprendido: Esta etapa debe realizarse en forma oral. Es un auto examen
de lo aprendido. También puede hacerse en grupo; la manera de efectuarse es exactamente igual a que en la fase anterior (H: hablar para describir o exponer los temas leídos). Con esta etapa se pretende evitar el olvido. Realiza tu primer repaso dentro de las primeras 24 horas después de estudiar. El segundo repaso a los ocho días, y el tercero (estamos hablando de repasos básicos indispensables) en el curso del mes.

Hoy habia 13 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
Tiempo
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis