Guía
Video "Competencias"
Programa Analítico de Taller de Habilidades para el Aprendizaje
Biblioteca Digital UdeG
Cuadro Comparativo
La Lectura
Mapa Mental
Mapas Conceptuales
Toma de Apuntes
Citas Bibliográficas
El subrayado
Esquema de Llaves
El Resumen
 

Programa Analítico de Taller de Habilidades para el Aprendizaje

Sistema de Educación Media Superior
Bachillerato General por Competencias
Programa de estudio

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
Nombre de la Unidad de Aprendizaje: Taller de Habilidades para el Aprendizaje
Semestre: 1º Fecha de elaboración:
Diciembre 16 de 2008____________________


Clave Horas Teoría Horas Práctica Total de Horas Valor en créditos
  15
hrs
41
hrs
56
hrs
5
 
Tipo de Curso Pre requisitos
Curso-Taller Ninguno

Área de formación
                                                          Básica obligatoria
2. Presentación
El Taller de Habilidades para el Aprendizaje (THA) facilita al estudiante el desarrollo de competencias de carácter procedimental y actitudinal necesarias para la realización de actividades escolares durante su trayectoria por el bachillerato.
Al mismo tiempo, permite la articulación de un esquema orientado al logro de las competencias necesarias para aprender a aprender; permitiendo que los alumnos desarrollen habilidades en la construcción de sus aprendizajes, a través de la sistematización de técnicas y estrategias que puedan ser aplicadas en diferentes contextos.
Considerando la trascendencia de la autogestión concebida como la capacidad personal del estudiante para establecer y lograr sus propias metas, el Taller de Habilidades para el Aprendizaje (THA) se constituye como la Unidad de Aprendizaje que propicia en el individuo el desarrollo de las habilidades necesarias para identificar tanto sus particulares necesidades de aprendizaje como la aplicación de estrategias que favorezcan la construcción de conocimientos pertinentes.

3. COMPETENCIA GENÉRICA
COMPRENSIÓN DEL SER HUMANO Y CIUDADANÍA

4. OBJETIVO GENERAL
Aplica sistemáticamente estrategias y técnicas de aprendizaje en la realización de sus actividades académicas, mejorando su desempeño académico e incrementando su autonomía, pensamiento crítico, hábitos de estudio y trabajo colaborativo.

5. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Aplica metodologías y estrategias que favorecen y potencian sus procesos de aprendizaje, de razonamiento y metacognición, para su aplicación escolar y en su
entorno.

6. ATRIBUTOS DE LA COMPETENCIA

Conocimientos (Saberes teóricos y
procedimentales)
Aplica las tecnologías de la Información y la comunicación para localizar datos en fuentes de documentación electrónica.

Identifica sus hábitos de estudio y sus estilos de aprendizaje.

Utiliza estrategias diversas para organizar la información

Identifica estrategias para procesar la información en virtud de necesidades concretas

Diseña un método de estudio a partir de sus necesidades y aptitudes.

Identifica los componentes básicos en la elaboración y presentación de los informes escritos académicos.
Habilidades (Saberes prácticos)
Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico.

Diferencia información útil y confiable de la que no lo es.

Localiza datos en fuentes de documentación electrónica y en medios impresos.

Integra y sintetiza la información.

Organiza y esquematiza datos para construir e
interpretar información

Caracteriza sus hábitos de estudio.

Administra de forma eficaz su tiempo.

Diseña su propio método de estudio.

Desarrolla trabajos académicos, consideran
do
los elementos que los constituyen.
Actitudes (Disposición) Constructivista
Trabajo colaborativo.
Aprendizaje autónomo.
Proactiva.
Empatia.
Reflexiva
Valores (saberes Responsabilidad, Honestidad, Puntualidad,
Tolerancia, Respeto, Solidaridad.

7. DESGLOSE DE MÓDULOS
MODULO 1: ESTRATEGIAS, TECNICAS Y HABILIDADES
  • Búsqueda de información en Internet
  • Bibliotecas virtuales y físicas
  • Portafolio de evidencias
  • Lectura de comprensión
  • Técnica de subrayado
  • Resumen
  • Esquema de llaves
  • Mapa conceptual
  • Mapa mental
  • Cuadro de doble entrada
  • Toma de apuntes
  • Fichas bibliográficas
  • Como Citar con estilo APA
MODULO 2: HABITOS Y MÉTODOS DE ESTUDIO
  • Hábitos de Estudio
  • Método de estudio
  • Estilos de Aprendizaje
MODULO 3: ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
  • Monografía
  • Ensayo
8. METODOLOGÍA DE TRABAJO
La característica de taller de esta Unidad de Aprendizaje, permite que la estrategia aprenderhaciendo propicie el logro de las competencias y el trabajo práctico al centrarse en el estudiante. Al mismo tiempo permite al alumno enfrentarse a problemas reales evaluando el impacto de su trabajo con relación a un tema específico.
El constructivismo será la base de esta metodología de trabajo, por lo que los conocimientos previos del estudiante, así como el ambiente donde se desenvuelve, son claves para lograr un aprendizaje significativo, ya que le permitirán transitar por experiencias que facilitan la reflexión, el trabajo en equipo, y el contacto con el medio en que habrá de desarrollarse durante el bachillerato.
Esta Unidad de Aprendizaje, requiere de un elevado nivel de interacción estudiante-profesor, tanto en el aspecto individual como en el trabajo en equipo. Las actividades del docente, se circunscriben al acompañamiento y tutoría, en ser un facilitador, un guía que debe propiciar que el estudiante investigue, explore y comparta sus conocimientos.
La evaluación será sumativa y formativa, es decir, se evaluará y se verificará el proceso de aprendizaje, que dará cuenta del avance en la obtención de habilidades, conocimientos y actitudes que le permitirán al alumno enfrentarse a los retos que exige el mundo actual. Para lograr este propósito, cada modulo consta de una rúbrica, donde se señalan diferentes criterios que muestran las evidencias de su proceso de aprendizaje. 

9. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Producto de aprendizaje por
módulo
Criterios de evaluación Ámbito de aplicación de la competencia genérica
MODULO 1
1. Utiliza motores de
búsqueda para localizar información confiable en la
realización de trabajos
escolares.
MODULO 1
1. Distingue información confiable.
Realiza búsqueda en Internet.
Participa en equipo.
En el contexto personal,académico y laboral de los
alumnos.
2. Diseña un tríptico para
la utilización de las bibliotecas y hemerotecas
virtuales.
2. Plasma de manera clara
instrucciones para la
utilización de bibliotecas y
hemerotecas virtuales.
 
3. Presenta un portafolio de
evidencias con las indicaciones y productos señalados por el profesor.
3. Integra la totalidad de los
trabajos solicitados.

Retroalimenta sus trabajos.

Entrega sus trabajos 
considerando el formato que
solicita el profesor.
Entrega sus trabajos en tiempo y forma.
 
4. Aplica la estrategia de lectura de comprensión, utilizando el subrayado y el resumen como recurso de apoyo. 4. Ejercita la técnica de subrayado.

Presenta un resumen según
las características del mismo.

Realiza lectura de
comprensión.
 
5. Organiza la información y plasma las palabras clave y secundarias a través de “organizadores gráficos” 5. Presenta un esquema de  llaves, mapa conceptual y mapa mental, con las características señaladas para cada uno.  
6. Construye y compara información en cuadros de doble entrada. 6. Presenta en el cuaderno un cuadro de doble entrada.
 
Integra un reporte de la
utilidad de dicha técnica.
 
7. Realiza apuntes aplicando la técnica  
adecuada.
7. Muestra sus apuntes utilizando las características de la técnica.  
8. Elabora fichas y muestra
la forma de citar documentos con estilo APA.
8. Integra al portafolio una ficha de cada tipo, respetando el formato para
cada una de ellas.
 
MÓDULO 2
1. Distingue entre hábitos
positivos y negativos,
señalando la influencia de
los primeros en la calidad
de su aprendizaje.
MÓDULO 2
1. Integra a su portafolio una conclusión personal acerca
de lo que son los hábitos.

Entrega resultados de su autodiagnóstico.

Elabora cuadro comparativo de los hábitos positivos y
negativos.

Propone estrategias para modificar los hábitos negativos.
 
2. Identifica factores eficientes para la apropiación de hábitos de
estudio efectivos.
2. Expone en equipo un mapa conceptual sobre planificación del tiempo.

Entrega una síntesis de la manera como se fuga el tiempo destinado a su
estudio.

Entrega conclusión personal sobre los resultados del autodiagnóstico del lugar de estudio.

Entrega por escrito cinco  actitudes negativas y las estrategias a seguir para lograr modificar cada una de
ellas.

Presenta por escrito sobre las actitudes y valores que muestran los personajes de la lectura anexa: “historias de éxito”
 
3. Propone un plan y diseña un método de 
estudio personal.
3. Entrega su plan de estudio
diario y semanal en el formato indicado.

Realiza un grafico donde
plasma la información de la
lectura “Métodos de estudio”

Aplica los pasos del método EPLER en el material indicado por el profesor.

Presenta mediante diapositivas su método personal de estudio.
 
4. Identifica su estilo de
aprendizaje.
4. Entrega un mapa conceptual de la lectura “Estilos de Aprendizaje”.

Entrega los resultados del cuestionario de Honey-Alonso.

Realiza actividad en equipo
de acuerdo a su estilo de aprendizaje.
 
MÓDULO 3
1. Identifica elementos que
constituyen la presentación
de trabajos académicos de
la monografía y el ensayo.
MÓDULO 3
1. Distingue características entre monografía y ensayo.

Entrega por escrito la crítica sobre la estructura del ensayo.

Exponen una crítica en equipo de la estructura de la
monografía.
 

10. PONDERACIÓN DE CADA PRODUCTO DE APRENDIZAJE
RUBRICAS DEL MÓDULO 1                              45 %
  • Trabajo en clase
  • Participación en equipo
  • Participación individual
  • Tareas entregadas en tiempo y forma
  • Disposición personal al trabajo de la U.A.
RUBRICAS DEL MÓDULO 2                               40%
  • Trabajo en clase
  • Participación en equipo
  • Participación individual
  • Tareas entregadas en tiempo y forma
  • Disposición personal al trabajo de la U.A.
RUBRICAS DEL MÓDULO 3                               15%
  • Trabajo en clase
  • Participación en equipo
  • Participación individual
  • Tareas entregadas en tiempo y forma
  • Disposición personal al trabajo de la U.A.

11. ACREDITACIÓN

Esta Unidad de Aprendizaje tendrá un valor cualitativo: Acreditado (A) o No Acreditado (NA), basada en los resultados obtenidos de la ponderación de cada actividad de aprendizaje establecida en la rúbrica de cada módulo. Par acreditar, el estudiante debe tener un mínimo de 80% asistencia a clases e igual porcentaje en actividades realizadas durante el desarrollo de la Unidad de Aprendizaje.

NOTA: En academia se tomarán acuerdos y propuestas para efecto de realizar alguna
modificación en la acreditación.

Bibliografía
Adán L. (2004). “Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico en las modalidades de bachillerato.” Artículo presentado en el I Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje, UNED.

Aduna, M. y Márquez, (1996). “Curso de hábitos de estudio y autocontrol”. México:

Trillas.

Alcántara, J. (1992). “Como educar las actitudes”. España: Ceac.


Alfieri O. (2002). “Cómo estudiar con éxito. Técnicas y hábitos para aprender mejor.
México: Alfaomega.

Arter y Spandel (1991). “Evaluación de los Aprendizajes”. México: Trillas


Brown, W. (2001). “Guía de estudio efectivo”. México: Trillas.


Buzman, T. (1996) “El Libro de los Mapas Mentales”. España: Urano


Carrillo. M. (2002) “Contribución al conocimiento de las actitudes y los hábitos de

estudio y su efecto sobre el rendimiento académico de los alumnos de la preparatoria  No. 5” Tesis de maestría Universidad de Guadalajara. CUCEI.

Feldman, S. (2006). “Aprendizaje con poder”. México: Mc Graw Hill.


Fernández P. (1998). “Hábitos de Estudio”. Madrid: Universidad Complutense


Gall, M y Gall. , Jacobsen. Bullock, Terry (1994) “Herramientas para el aprendizaje”
guía para enseñar técnicas y habilidades de estudio. Buenos Aires: Aique.

García H. (2005). “A estudiar se aprende”. Chile: Alfaomega


Hernández, P. (2000). “El estudiante exitoso”. Barcelona: Grupo océano.


Honey A. (2000). “Estilos de aprendizaje”. España: Mensajero


Hubeak, F., (2006). “El ABC de como hacer una monografía.” S/P: EDUCA.


Jiménez O. (2005). “Método de Estudio”. Enciclopedia Larousse.


López F. y Hinojosa K. (1991). “Evaluación de los aprendizajes, alternativas y nuevos
desarrollos”. México: Trillas

Maddox H. (1979). "Cómo estudiar". Barcelona.: Col. Libros Tau. Ed. Oikos Tau.

Vilassar de Mar.

Morales O., (2001). “La Investigación Documental y la monografía”. Merida:

Universidad de los Andes.

Keefe y Honey, (2000). “Estilos de aprendizaje”. España.: Mensajero.


Márquez, E. (1990). “Hábitos de estudio y personalidad”. México: Trillas.


Medina D. y Verdejo (2000). “Evaluación del aprendizaje estudiantil”. Puerto Rico:

Isla Negra.

Meisels y Steel (1991). “Evaluación de los aprendizajes”. México: Trillas


Olcese, S. (2002). “Cómo estudiar con éxito. Técnicas y hábitos para aprender mejor”
México: Alfaomega.

Paulson, P. y Meyer (1991). “Evaluación de los aprendizajes”. México: Trillas


Save, l. (1979). “El fracaso escolar”. México: Cultura popular.


Saavedra. A. (1979). “Redacción de Investigación Documental”. (Vol. 3, 1ª. Ed.)
México: Universidad Chilena

Val Klenowski V. (2005). “Desarrollo del portafolio para el aprendizaje y la
evaluación”. Madrid: Narcea.

Hoy habia 43 visitantes (54 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
 
Tiempo
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis